inicio contacto ayuda

El Dioscórides Interactivo

Proyecto de Investigación Estudios De materia medica de Dioscórides, dirigido por el prof. Antonio López Eire, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN HUM-2006-08794).

1. Introducción sobre el tratado.
2. El manuscrito de Salamanca.
3. La versión interactiva del Dioscórides de Salamanca.
4. El contexto en el que se inscribe el Dioscórides Interactivo.
5. El grupo de investigación responsable del proyecto.

linea
1. Pequeña introducción sobre el tratado De materia médica (Sobre los remedios medicinales) de Dioscórides.

ilustración 1Es una de las obras de la ciencia griega que más tiempo y en más ámbitos ha influido. Es un tratado eminentemente práctico: un repertorio de simples, es decir, sustancias animales, vegetales o minerales que tienen efectos terapéuticos por sí mismas (aunque puedan, también, servir para elaborar compuestos), fechado en el s. I d.C.
Básicamente la obra de Dioscórides consiste en describir una tras otra diferentes sustancias y enumerar las propiedades terapéuticas que se asocian a cada una de ellas, así como la forma de aplicación y, en algunos casos, forma de preparación y conservación. Concretamente, son 957 las secciones o capítulos que nos presenta que se corresponden con un simple (o, en algunos pocos casos, un producto elaborado a partir de él). La mayor parte de estas secciones son breves. Este tipo de repertorios de medicamentos se empezaron a hacer en el ámbito cultural griego a partir del s. IV a.C. Probablemente tuvieron un desarrollo importante en la etapa alejandrina, ss. III a I a.C. La mayor parte de los simples de Dioscórides son plantas, concretamente nos presenta 579 plantas. [1] Al margen de eso se habla de 61 animales de los que pueden extraerse remedios medicinales, 102 minerales, piedras o tierras y, finalmente, 72 preparados a base de alcohol o vinos y otros productos que no se pueden asociar a ninguna especie concreta de animal, planta o mineral, del tipo leche, orina, excrementos, grasa, etc. [2] Es clara, pues, la preponderancia de los vegetales como origen de estos medicamentos. [3]
Las secciones dedicadas a vegetales se abren siempre con una descripción botánica –muy breve, a veces– y en ese sentido se transforma en un tratado de botánica; la finalidad de esa descripción es que el lector pueda reconocer la planta de la que se está hablando. Por otra parte, esos remedios sirven para curar enfermedades y males concretos, con lo que es un repertorio de las patologías que reconocían los médicos griegos antiguos. Como vemos, tiene puntos de interés para muchas disciplinas. La organización general de la obra agrupaba los remedios por su tipo: en el libro I, las plantas aromáticas, los aceites, perfumes y árboles; en el II, los remedios de origen animal; en los II, III y IV, plantas no arbóreas; en el V los vinos y aguas y remedios derivados de minerales, tierras, etc. Lo más interesante desde el punto de vista botánico es que dentro de los tipos señalados se hacían agrupaciones de plantas morfológicamente parecidas, así la mayor parte de las umbelíferas se tratan desde la sección 3.48 a la 3.84.
Sin embargo, poco tiempo después de la publicación (ya en el s. III), hubo la tendencia a disponer los remedios por orden alfabético para facilitar el uso del tratado, con lo que quizá se facilitaba encontrar los remedios pero desaparecía el criterio original que, como hemos señalado, es de un interés indudable. Más adelante [4] se consiguió conciliar de alguna manera las ventajas de ambas disposiciones: se mantenía el orden original pero se añadía un índice inicial alfabético de los remedios a los que se remitía mediante números al lugar que ocupaban. De este modelo, característico de manuscritos a partir del s. XII, es el de Salamanca.

Una de las críticas que se ha hecho a la medicina griega es que era muy especulativa y poco práctica. Pues bien, esa crítica no se le puede hacer al tratado de Dioscórides porque su finalidad es práctica y no añade especulaciones de ningún tipo. Tiene un planteamiento muy científico, en el sentido moderno de la palabra. Le interesa mostrarnos cada remedio y cuáles son sus aplicaciones terapéuticas de acuerdo con los conocimientos del momento. Cuando hay dudas sobre su eficacia o se usan las plantas como talismanes con poderes mágicos, se da cuenta de ese uso pero marcando distancias, con apostillas del tipo “cuentan que ...”, “se dice ...”.
Es muy interesante en el manuscrito que sirve de soporte al Dioscórides Interactivo comprobar la diferencia en el planteamiento farmacológico entre Dioscórides y Galeno (s. II d.C.). En efecto, en nuestro manuscrito se recogen en los márgenes citas del tratado de simples de Galeno, su De simplicium medicamentorum temperamentis ac facultatibus. Mientras que Galeno se empeña en hacer una clasificación, muy discutible y especulativa, por grados de sequedad, astringencia, poder calorífico, etc. de cada simple, nada de eso aparece en Dioscórides. Están usando ambos un material común, pero con mentalidades diferentes, una más especulativa y otra más práctica.
Tenemos acceso así a una farmacopea de la medicina griega presentada con gran seriedad y rigor.
Es claro que es un trabajo de recopilación de siglos y que no se puede atribuir a Dioscórides en exclusiva; [5] se suele pensar, sin que podamos probarlo, que la responsabilidad principal hay que buscarla en la medicina alejandrina de los ss. III a I a.C. Es muy interesante comprobar la dispersión geográfica de los remedios. La mayoría de las plantas proceden de la cuenca mediterránea y más concretamente de su zona oriental: Grecia y zonas costeras de Turquía. El propio Dioscórides era originario de Anazarbo (hoy día Anavarza), una localidad de Cilicia, cercana a la costa de Turquía, próxima a la actual frontera entre Turquía y Siria, pero había viajado por varios lugares del imperio, concretamente, Grecia, Egipto, Palestina. [6] Algunas de las especies botánicas de las que se habla proceden del Extremo Oriente, otras son de la India y del Himalaya; también las hay de la costa atlántica africana, de las islas británicas o del África subsahariana. El comercio y la extensión del imperio romano explican esta amplitud en el origen de las plantas medicinales.
En cualquier caso, gracias a ese planteamiento práctico se transformó en una obra de enorme éxito en distintas culturas, la grecorromana, la bizantina, la árabe, la medieval occidental, porque en ella estaba contenida la parte más práctica y directamente aplicable de la medicina griega. Fue ya una obra de referencia en los siglos que quedaban del imperio romano y, como hemos mencionado, el muy influyente Galeno la utilizó como fuente principal para su tratado de simples, una de sus obras más leída. Lo mismo puede decirse de los médicos griegos de época tardía como Oribasio, Aecio, Pablo de Egina, todos ellos muy influyentes en época medieval.

El manuscrito más antiguo que conservamos de Dioscórides es uno datado a principios del s. VI, regalo a Anicia Juliana, hija de Anicio que fue emperador romano de occidente en el 472, (aunque de hecho, vivió casi siempre en Constantinopla). Es una joya por las más de 400 imágenes [7] pintadas de las plantas con gran fidelidad y realismo respecto al modelo natural; siempre fue considerado como tal a lo largo del imperio bizantino y por eso ha llegado hasta nosotros. [8] Este manuscrito es el primer representante conservado de la llamada tradición alfabética; también es el primero que incorpora listados de sinónimos en el nombre de muchas plantas, incluso en varias lenguas, latín, persa, árabe, etc.
También del s. VI data la primera traducción al latín de la que tenemos constancia. Más adelante se hizo otra en el s. XI en la escuela médica de Salerno, contaminada con mucho material que no pertenece a Dioscórides. Paralelamente aparecían otras obras que gozaron de enorme popularidad basadas en Dioscórides, sin que sigan su planteamiento, como el De herbis feminis o el Herbarium Apulei. En cualquier caso, estamos seguros de que el libro circuló ampliamente durante toda la Edad Media, la alta y la baja, en la parte occidental del antiguo imperio romano. [9]
La cultura árabe se interesó también por el libro de Dioscórides y se tradujo al árabe en el s. IX en Bagdad de la mano de los mejores traductores [10] y se convirtió en el tratado de farmacología y medicina práctica más citado por los médicos árabes. En el año 948 el emperador bizantino Romano hizo como regalo al califa de Córdoba, Abd al-Rahmán al-Násir, un ejemplar de la obra. Poco después el califa reclamaba al emperador que le enviara un traductor que conociera el árabe. Así ocurrió, Romano le envió a un monje bizantino, Nicolás, que llegó a Córdoba en el 951 y se encargó de la tarea de hacer una nueva traducción al árabe del Dioscórides porque en la primera no se había traducido a esa lengua algo esencial, los nombres de las plantas, sólo se había transliterado su nombre griego. Nicolás se transformó en un personaje muy apreciado por los médicos del califato cordobés y trabajó con ellos durante varios años. [11] Así en España se tuvo acceso al texto de Dioscórides antes de que se popularizaran las versiones latinas a partir del s. XI en los países del occidente europeo, Italia, Francia, etc.

La llegada de la imprenta supuso otro impulso decisivo. Primero, en 1478, apareció una versión latina que se remontaba a las traducciones medievales de las que hemos hablado. En 1499 Aldo Manucio publicaba en Venecia el texto griego de Dioscórides, con lo que se rescató en su integridad y disposición original el texto de Dioscórides y se dio a conocer en el occidente europeo. El manuscrito que se utilizó para hacer esta versión impresa –que no se conserva– es hermano gemelo del manuscrito de Salamanca. Esta versión impresa en griego fue el punto de partida para la renovación de los estudios en torno a Dioscórides en el Renacimiento y fue un impulso decisivo para los estudios de farmacia y botánica en época moderna. Sobre la base del texto griego se hicieron nuevas traducciones latinas que aparecieron a partir de 1516, como la de Ruelle. Mattioli publicó una versión al italiano comentada en 1544 que se popularizó después en su versión latina (1554). [12] Dioscórides se iba traduciendo a otras lenguas, holandés (1520), alemán (1546), francés (1553). Algunas de estas traducciones estaban hechas a partir de la versión latina. Ese no fue el caso de Mattioli o de la primera versión en español, la de Andrés Laguna (1555), que trabajaron directamente sobre el griego. [13] Toda esta efervescencia editorial nos está indicando la popularidad de Dioscórides en el renacimiento: se hacían tantas ediciones y en tantas lenguas porque era un éxito editorial innegable.
Una obra fundamental para establecer el modelo renacentista de herbario impreso, es decir, de libro de plantas con imágenes, fue la publicación por Leonhart Fuchs, un médico alemán, gran conocedor de las lenguas clásicas y considerado uno de los padres de la botánica moderna, en 1542 de su De historia stirpium commentarii insignes. En esta obra trataba de unas 500 plantas y ofrecía 512 imágenes (la mayor parte de ellas a tamaño folio) impresas a partir de tablas xilográficas. El resultado fue admirable, sobre todo, en algunos raros ejemplares que fueron coloreados posteriormente a mano. [14] La fuente básica de Fuchs era Dioscórides (junto a informaciones de Galeno, Plinio y otros autores antiguos) pero añadió algunas plantas nuevas desconocidas por el botánico griego y el tratamiento que daba a su descripción botánica era mucho más sistemático y completo que el de Dioscórides. En cuanto a las imágenes, adaptó a los tiempos modernos y a la imprenta las ilustraciones que, ya antes de Dioscórides, [15] habían ilustrado los libros de plantas. Otro aspecto en el que imitaba al primer texto griego impreso de Dioscórides es en los índices iniciales que encabezan la obra de Fuchs y en dar los nombres de las plantas en varias lenguas; por ello los índices de Fuchs son varios, uno de nombres griegos, otro de nombres latinos, otro de nombres vulgares y otro de denominaciones en alemán. El éxito editorial fue total y el libro se tradujo pronto al alemán y fue reeditado varias veces en latín. Incluso apareció una versión sin texto, sólo las imágenes rotuladas, en tamaño reducido (octavo) para poder llevarla al campo, en 1545.

Volver a la pantalla de selección inicial.
subir

2. El manuscrito 2659 de la Biblioteca de la Universidad de Salamanca: el Dioscórides de Salamanca.

ilustración 2Es un manuscrito de finales del s. XV, cuya historia ha trazado en detalle la pfra. Teresa Martínez Manzano en un trabajo de 2006 [16]. Su investigación ha proseguido y ha hecho nuevos e interesantes hallazgos publicados en un artículo publicado en 2012 en Medioevo Greco 12 que puede leerse en este enlace. Conocemos gracias a sus trabajos los avatares por los que llegó a Salamanca desde Italia en el s. XVI y después, de nuevo, en 1954, esta vez desde Madrid, con motivo de la celebración del centenario de la Universidad. El escriba responsable fue un magnífico profesional, un monje bizantino, Juan de Corona. Está escrito a dos tintas que respetamos en la presentación interactiva, en tinta negra el texto normal y en rojo los títulos de las secciones, números de referencia y letra inicial de la sección. Hay que señalar que faltan muchos de los títulos que deberían haber ido en rojo; en este sentido el manuscrito está inacabado. Aunque es un manuscrito reciente del texto de Dioscórides, tiene una serie de valores que pasamos a detallar:
• Pertenece a una grupo de manuscritos de fecha parecida que Wellmann (el editor moderno de Dioscórides) designó como Di (Dioscórides interpolado). Son manuscritos que presentan el texto según la disposición original de Dioscórides (la tradición no alfabética), que tienen un índice alfabético de los remedios muy exhaustivo al principio y que presentan interpolaciones o añadidos respecto a lo que se reconstruye como texto original. De entrada presentan tres tratados espurios, los libros VI, VII y VIII. Además tienen listados de sinónimos de los nombres de las plantas en griego, en latín, galo, árabe, etc. que no estaban en el original, aunque se añadieron poco después. [17] Tiene algunas secciones añadidas con textos claramente muy tardíos y algunas variaciones respecto al orden original. A pesar de ello, esta familia de manuscritos es la que ofrece mayor cantidad de texto puesto que básicamente tiene el original más añadidos posteriores que son fáciles de aislar en la mayor parte de los casos.
• El texto griego es de gran calidad y coincidente en lo esencial con el que han reconstruido los editores modernos. [18]
• Contiene anotaciones marginales tomadas del libro de simples de Galeno (De simplicium medicamentorum temperamentis ac facultatibus) pertinentes para la planta de la que se trata en el texto principal. Este hecho enriquece, pensamos, la lectura del texto de Dioscórides porque permite comparar dos maneras de presentar los simples: una puramente práctica y empírica frente a otra mucho más especulativa.
• Tiene imágenes bastante esquemáticas de muchas plantas; los botánicos [19] de la Universidad de Salamanca han podido identificar 241 de un total de 580 (entre las que se incluyen algunas que son claramente decorativas). A pesar de su esquematismo y de sus deficiencias desde un punto de vista botánico, estas imágenes son muy cautivadoras.
• Se abre con un índice inicial alfabético muy exhaustivo que permitía a los manuscritos de esta familia mantener las ventajas de la ordenación original aunándolas con las de los manuscritos que presentan los remedios en orden alfabético, como hemos explicado. Además, este tipo de índices servirán de modelo a los herbarios impresos renacentistas.
• Es de los manuscritos conservados el que tiene un texto más parecido al de la primera versión impresa del texto griego de Dioscórides (1499). Esa edición impresa fue definitiva para que la obra tomara nueva vida en el renacimiento, dado que en la Edad Media en el occidente europeo había sufrido muchas alteraciones y contaminaciones.
• En conjunto, por la pulcritud de la letra griega, por la disposición del texto e imágenes, es un manuscrito de una gran belleza que ha seducido a cuantos lo han visto.
• Si hubiera que numerar por orden de calidad los manuscritos de Dioscórides que han llegado hasta nuestros días, éste de Salamanca se colocaría en sexto o séptimo lugar.

Bibliografía sucinta sobre nuestra edición y traducción

- Texto de los 5 libros de Dioscórides:
M. Wellmann: Pedanii Dioscuridis anazarbei De Materia Medica Libri quinque, I, II y III, Berlín (Weidmann) 1906-1914 (=1958).

- Texto del llamado 6º libro (De venenis eorumque praecautione et medicatione = Alexipharmaca) atribuido falsamente a Dioscórides:
K. Sprengel, Pedanii Dioscoridis Anazarbei, vol. 2 [Medicorum Graecorum opera quae exstant 26.2] Leipzig (Knobloch) 1830, pp. 1-41.

-Texto del llamado 7º libro (De iis, quae virus ejaculantur, animalibus libellus, in quo et de rabioso cane = Theriaca) atribuido falsamente a Dioscórides:
K. Sprengel, Pedanii Dioscoridis Anazarbei, vol. 2 [Medicorum Graecorum opera quae exstant 26.2] Leipzig (Knobloch) 1830, pp. 42-91

-Texto del Pequeño tratado sobre algunas plantas medicinales
No existe texto moderno, ya que no coincide con el texto del Carminis de viribus herbarum fragmentum editado por E. Heitsch, Die griechischen Dichterfragmente der römischen Kaiserzeit, vol. 2. Göttingen (Vandenhoeck & Ruprecht) 1964, pp. 23-38. Se ha usado la trascripción del manuscrito efectuada para esta traducción por la pfra. Martínez Manzano, a quien expresamos nuestro profundo agradecimiento.

- Texto de Sobre la gran teriaca a partir de víboras
A. Touwaide, “Une note sur la Thériaque attribuée à Galien”, Byzantion 67 (1997), 439-482.

- Texto del tratado de Galeno, De simplicium medicamentorum temperamentis ac facultatibus, citado en los márgenes de nuestro manuscrito.
C.G. Kühn, Claudii Galeni opera omnia, XI y XII, Leipzig 1826 (=1965).

Traducciones

M. García Valdés: Dioscórides. Plantas y remedios medicinales, Madrid (Gredos) 1998.
A. Laguna: Pedacio Dioscórides Anazarbeo 1555 (edición facsímil del Instituto de España), Madrid 1968.
J. Berendes: Des Pedanios Dioskurides aus Anazarbos Arzneimittellehre, Stuttgart (F. Enke) 1902.
M. Aufmesser: Fünf Bücher über die Heilkunde. Pedanius Dioscurides aus Anazarba, Zürich (Olms-Weidmann) 2002.


Estudios

J. André: Les noms de plantes dans la Rome antique, Paris (Les Belles Lettres) 1985.
M. Aufmesser: Etymologische und wortgeschichtliche erläuterungen zu De materia medica des Pedanius Dioscurides Anazarbeus, Hildesheim (Olms) 2000.
F. Cortés Gabaudan: "Griego y latín en los nombres de plantas del Dioscórides de Salamanca" en edd. G. Hinojo Andrés y J.C. Fernández Corte, Munus Quaesitum Meritis. Homenaje a Carmen Codoñer, Ed. Universidad de Salamanca, Salamanca 2007, pp. 175-182. (Accesible pulsando en el enlace del título).
M.A. González Manjarrés y Mª C. Herrero Ingelmo: El Dioscórides grecolatino del Papa Alejandro VII, vol. II (estudio), Madrid (Testimonio) 2001, 13-18.
T. Martínez Manzano: "El Salm. 2659 de Dioscórides y la historia del fondo griego de la Biblioteca Universitaria de Salamanca procedente del colegio de San Bartolomé", Helmantica 49, 150 (1998), 309-328.
------------ "Historia del manuscrito Salm. 2659" en los estudios previos a la edición facsimilar, Dioscórides. MS. 2659, Salamanca 2006.
------------ "De Corfú a Venecia: el itinerario primero del Dioscórides de Salamanca", Medioevo Greco 12 (2012) 133-154 (puede leerse pulsando en el enlace).
A. Touwaide "Les deux traités de toxicologie attribués à Dioscoride" en A. Garzya, Tradizione e ecdotica des testi medici tardoantichi e bizantini, Nápoles 1992, 291-335.


Volver a la pantalla de selección inicial.
subir

3. El Dioscórides Interactivo

ilustración 3En realidad, la obra del propio Dioscórides es ya, por sí misma, una base de datos: recopila muchísima información en poco espacio y la ordena lo mejor que puede para los medios de su época. Además Dioscórides está constantemente aludiendo o remitiendo a otros pasajes de su obra, es una obra con muchísimas referencias cruzadas. En efecto, el procedimiento de sus descripciones botánicas es por comparación con plantas más conocidas que sirven de referencia. La versión que ofrece nuestro manuscrito aporta más materiales que el propio texto: las imágenes que adornan los márgenes y que sirven también para identificar las plantas o animales de los que se está hablando, las anotaciones marginales con el texto de Galeno de su libro de simples, el índice inicial que hace posible, aunque de forma incómoda, recuperar esas referencias cruzadas y poder llegar al texto aludido.
La intención del Dioscórides Interactivo es profundizar en estas características que están ya en el texto original y aprovechar las tecnologías actuales. Sólo con estos medios puede ofrecerse en una misma pantalla toda la información que se recoge en cada sección del Dioscórides Interactivo:
• Traducción española (trabajo de los profs. López Eire y Cortés Gabaudan, publicado ya en papel en el 2006) anotada, y con hipertextos que permiten con un clic desplazarse a las referencias que va haciendo Dioscórides a su propia obra.
• Texto griego del manuscrito anotado para poder reconocer lo interpolado y las variaciones respecto a lo que se reconstruye como texto original de Dioscórides. Este texto es una novedad que no se había publicado ni ofrecido en las publicaciones a las que hemos aludido.
• Nomenclatura española y científica de la planta o animal, según las identificaciones más contrastadas, culminación de un trabajo que empezó desde el mismo momento en que Dioscórides publicó su obra en el s. I d.C. y que ha sido un importante motor para el desarrollo de la botánica en el renacimiento.
• Referencias modernas (la numeración de las secciones por libros que hizo Wellmann) y antiguas (en notación griega traducida a arábiga).
• Imagen del folio o folios correspondientes del manuscrito, sombreada para situar con toda precisión la sección en el manuscrito; con una lupa que permite leer perfectamente el texto del manuscrito y ver sus imágenes con detalle.
• Imagen moderna de la planta, animal o mineral a los que hace referencia la sección e imagen antigua si ha sido identificada por los botánicos. en caso de tratarse de una planta, distribución geográfica de acuerdo con la información que proporcionaron los botánicos para un documento del DVD, a partir de mapas para que sea muy visual.
• En el caso de plantas, caracterización farmacognóstica de acuerdo con la información que proporcionaron los farmacólogos recogida en el DVD.
• Otros nombres españoles, griegos y latinos de la planta si aparecen en el texto del manuscrito.
• Listado de efectos terapéuticos que Dioscórides atribuye a ese remedio, con enlace que permite ver el resto de secciones que comparten el mismo efecto.
• Listado de propiedades terapéuticas según la medicina antigua con enlace que permite ver el resto de secciones que comparten esas propiedades.
• Listado de efectos secundarios a los que alude Dioscórides con enlace que permite ver el resto de secciones que comparten ese efecto secundario.
• Listado de usos no terapéuticos a los que alude Dioscórides, con enlace que permite ver el resto de secciones que comparten esas propiedades.
• Listado de las formas de aplicación con enlace que permite ver el resto de secciones que tienen la misma forma de aplicación.
• Barra de navegación que permite seleccionar por tipo de remedios, pasar a la sección que se desee, al folio que se desee, índice de nombres españoles para poder pasar a otro remedio, índice de nombres científicos de las plantas y animales
• Otros selectores que permiten seleccionar por nombre griego de remedio (el manuscrito tiene muchísimos dado que en sus listas de sinónimos ofrece en algunos casos hasta 20 denominaciones posibles), nombre latino de remedio, nombre propio citado por Dioscórides, nombre de lugar. También buscar las plantas por su distribución geográfica y familia botánica. Otra posibilidad de selección es por el criterio de aplicaciones terapéuticas, efectos secundarios, formas de aplicación, usos cosméticos y otros usos.
• Una de los contenidos que enriquece esta presentación de Dioscórides son los comentarios farmacognósticos y geológicos, responsabilidad de especialistas de la Universidad de Salamanca, para ellos hay también selectores específicos.
• Las imágenes que adornan los márgenes del manuscrito fueron objeto de investigación por parte de los botánicos de la Universidad de Salamanca que consiguieron identificar un buen número de ellas y asignar con qué planta de las que habla Dioscórides se pueden asociar. Son objeto por ello de un selector específico.
• Para ver el manuscrito con comodidad se ha incorporado un visualizador sincronizado con el ratón que va haciendo efecto lupa en el folio que se haya seleccionado.
• Buscador de texto, griego o español.

Al entrar en la página se ofrece al usuario un selector para que escoja un tipo de remedios, de acuerdo con la clasificación de Dioscórides (plantas aromáticas, aceites, perfumes, árboles, animales, hierbas y plantas, vinos y aguas, minerales y tierras). Puede acceder también a otras partes del manuscrito, como son el índice antiguo, prólogo y los tratados espurios.
En esta presentación dinámica se ha dado la importancia y significado que pensamos que tiene el índice inicial del manuscrito del que hemos hablado anteriormente. Lo hemos transformado en un índice dinámico que nos traslada con un clic a la sección que hayamos elegido. Además se le ha dotado de unas funcionalidades que lo enriquecen muchísimo en esta versión interactiva: al entrar vemos el índice tal y como aparece en el manuscrito, paginado según los folios del manuscrito, pulsando en los botones de las distintas columnas podemos hacer que se ordene el listado por distintos criterios:
• Número griego o arábigo, con lo que aparecerá la disposición y orden real de las secciones en el manuscrito, puesto que la numeración de las secciones en el manuscrito es correlativa.
• Nombre griego: el índice del manuscrito no está bien ordenado y tiene defectos que pueden comprobarse al pulsar en ese criterio de orden.
• Griego transliterado para quienes no conozcan el alfabeto griego.
• Nombre español para poder buscar un remedio por su nombre español.

En definitiva, un Dioscórides para el s. XXI: visual, con gran cantidad de información que incide en las distintas áreas de interés de esta obra de la ciencia griega: la medicina, la farmacia, la botánica y, en menor medida, la geología.

Desde un punto de vista técnico, se trabajó inicialmente en una base de Access que Jesús Ureña se encargó de pasar a MySQL.
Características técnicas del Dioscórides Interactivo, en palabras del informático responsable, Andrés Fernández de Diseño Centell:
• Utilizamos, como lenguajes de servidor, php y mysql. Con estas tecnologías resolvimos cuestiones como consultas a la base de datos donde se almacena toda la información y también la generación e interpretación de un archivo xml que nos sirvió de apoyo para suplir dificultades de ordenamiento y búsqueda derivadas de la necesidad de mezclar diferentes codificaciones de caracteres. En este sentido, podemos estar orgullosos del buen resultado, tanto en funcionamiento como en velocidad, del buscador de texto griego y texto español, el cual no realiza búsquedas dentro de la base de datos sino en un archivo xml. Otra aplicación interesante de estas tecnologías fue la construcción de un robot que permitió capturar imágenes de servidores remotos y alojarlas en el servidor del Dioscórides Interactivo.
• Del lado del cliente utilizamos Javascript y AJAX. Ambas tecnologías se usaron de manera no invasiva y con el objetivo en todo momento de ser un apoyo no distractivo para el usuario (consideramos que un buen uso de estas tecnologías consiste justamente en que casi no sean advertidas por el usuario).
• Particularmente en el uso de las diferentes técnicas de AJAX empleadas (XMLHttpRequest, inyección javascript y remote scripting con iframe), previmos no afectar la navegación tradicional, respetando el uso del botón "atrás" del navegador.
• En cuanto a la maquetación, utilizamos una maqueta tableless, usando código css que mantiene compatibilidad hacia atrás con navegadores considerados obsoletos, como Explorer 6. Tanto el código css como el javascript fue testeado exitosamente en Explorer 6, 7 y 8, Firefox 2 y 3, Opera 9, Safari 4 y Chrome 2, tanto en PC como en MAC (exceptuando Explorer, que no tiene soporte en esta plataforma desde la versión 5). Por cuestiones de rendimiento y por las características particulares de este trabajo no utilizamos frameworks prefabricados. En lugar de eso creamos nuestro propio marco de trabajo, adaptado especialmente al Dioscórides Interactivo.

Volver a la pantalla de selección inicial.
subir

4. Un poco de historia: el contexto en el que se inscribe el Dioscórides Interactivo.

ilustración 4 Gracias al impulso de Alejandro Esteller Pérez, catedrático de Fisiología de la Universidad de Salamanca, en el año 2000 se configuró un equipo multidisciplinar de profesores e investigadores de la Universidad de Salamanca para hacer una edición adaptada a nuestros tiempos del manuscrito 2659 de su Biblioteca, un manuscrito del s. XV que contiene el tratado Sobre los remedios medicinales de Dioscórides. Es un manuscrito que cautiva por su belleza, tanto de la caligrafía del texto griego como por las imágenes de plantas que iluminan sus márgenes. En ese equipo había un grupo de filólogos (especialistas de griego, latín, árabe), farmacólogos, botánicos, geólogos, todos ellos profesores de la Universidad de Salamanca; además de bibliotecarios, informáticos, etc.
Tras alguna interrupción, Alejandro Esteller consiguió finalmente el apoyo financiero de Caja Duero y en 2006 vieron la luz tres publicaciones de Ediciones de la Universidad de Salamanca:
• Una edición facsimilar del manuscrito de máxima calidad, con unos estudios introductorios especializados de los pfres. Teresa Martínez Manzano, Bertha Guitérrez Rodilla y Francisco Cortés Gabaudan. (ISBN: 84-7800-536-6).
• Un DVD producido por el Centro Tecnológico Multimedia de la Universidad de Salamanca bajo la dirección y coordinación de Alejandro Esteller. Permite navegar folio a folio por el manuscrito con unas imágenes de gran calidad técnica, acompañadas de una traducción del texto griego del manuscrito responsabilidad de los pfres. Antonio López Eire y Francisco Cortés Gabaudan. Contiene además unos estudios introductorios, sobre la importancia del texto de Dioscórides en la historia de la medicina y de la farmacia (pfres. Bertha Gutiérrez Rodilla y Gregorio Hinojo Andrés), sobre su traducción árabe (pfra. Concepción Vázquez de Benito), sobre la importancia del manuscrito en la Biblioteca Universitaria de Salamanca (directora de la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca, Margarita Becedas González), sobre la historia y descripción del propio manuscrito (pfra. Teresa Martínez Manzano). Además hay un estudio botánico con la corología de más de 600 especies e identificación botánica de las imágenes del manuscrito de los pfres. Florentino Navarro Andrés, Enirque Rico Hernández, José Sánchez Sánchez y Cipriano Valle Gutiérrez; otro estudio de contenido farmacognóstico a cargo de los pfres. Asunción Morán Benito, Mª Luisa Martín Calvo y Luis San Román del Barrio en los que se describe para muchas de las especies que menciona Dioscórides la composición bioquímica y aplicaciones farmacológicas reconocidas hoy día; otro en el que se detallan desde el punto de vista de la ciencia actual los minerales y rocas a los que se alude en el texto de Dioscórides, colaboración de los pfres. Ángel Corrochano Sánchez e Ildefonso Armenteros Armenteros. La factura técnica se debe a Agustín Gutiérrez García, Bienvenido Mateos Payán y Antonio González Carcavilla. (ISBN: 84-7800-454-8).
Estudios y Traducción. Dioscórides. Manuscrito de Salamanca. Traducción anotada del texto del manuscrito a cargo de los pfres. Antonio López Eire y Francisco Cortés Gabaudan. Estudios preliminares de Bertha M. Gutiérrez Rodilla sobre Dioscórides y su proyección en la historia de la Medicina y la Farmacia y de Mª Concepción Vázquez de Benito sobre la traducción árabe de Dioscórides.
Como se puede apreciar ese equipo multidisciplinar, que supo formar y mantener unido e ilusionado Alejandro Esteller durante varios años, pudo abordar el estudio de esta obra, tan influyente en la medicina, farmacología y botánica, desde la fecha de su redacción a finales del s. I d.C., con una perspectiva multidisciplinar, combinada e integrada y no desde puntos de vista aislados y parciales (filológico, histórico, médico, botánico, farmacológico, geológico).

Volver a la pantalla de selección inicial.
subir

5. El grupo de investigación responsable del proyecto. Menciones de responsabilidad.

ilustración 5En el año 2006 el prof. Antonio López Eire formó un grupo de investigación en el que participaban los profesores de Filología Griega, Vicente Bécares Botas, Francisco Cortés Gabaudan, Anastasio Kanaris de Juan, Teresa Martínez Manzano, Henar Velasco López y Marco Antonio Santamaría Álvarez para profundizar en el estudio de la obra de Dioscórides y más concretamente en el manuscrito de la Universidad de Salamanca; el primer resultado del grupo de investigación fue su contribución al DVD, facsímil y traducción impresa que se editaron en el 2006. En septiembre de 2008 moría el prof. López Eire en un accidente de tráfico. Pasó a dirigir el equipo Francisco Cortés Gabaudan. El grupo de investigación decidió aprovechar los materiales que se habían elaborado hasta el momento y reunirlos con los de los botánicos, farmacólogos, geólogos que habían participado en el proyecto coordinado por el prof. Esteller, para hacer una presentación interactiva del manuscrito, cuyo eje es una base de datos exhaustiva en la que se recopila toda la información sección a sección del manuscrito. A diferencia del DVD cuya presentación gira en torno al folio, ahora es cada sección el núcleo. La base de datos permite que sea una presentación dinámica y mejora así el acceso a los materiales, algunos de los cuales ya estaban contenidos en el DVD. Estamos seguros que el prof. López Eire habría participado con entusiasmo en esta publicación interactiva que hace accesibles los textos a un público amplio y los presenta con una riqueza de contenidos imposible en otro procedimiento de publicación.
La base de datos sobre la que pivota el Dioscórides Interactivo fue iniciada por Francisco Cortés para elaborar la traducción y los índices que figuran en el DVD. Posteriormente en los últimos años se han incorporado a la base materiales procedentes del DVD, como son:
• El documento con la corología de las plantas elaborado por los botánicos antes mencionados, Florentino Navarro Andrés, Enirque Rico Hernández, José Sánchez Sánchez y Cipriano Valle Gutiérrez; en su presentación dinámica para que fuera más visual se ha trasladado a mapas que describen la zona de distribución recogida en la corología.
• El documento con el estudio farmacognóstico de muchas de las plantas que menciona Dioscórides, elaborado por los profesores Asunción Morán Benito, Mª Luisa Martín Calvo y Luis San Román del Barrio.
• El documento con la descripción de minerales y rocas a las que alude Dioscórides, elaborado por los profesores Ángel Corrochano Sánchez e Ildefonso Armenteros Armenteros.
• La identificación de las imágenes de plantas que figuran en el manuscrito estaba ya en el DVD. Fue una labor conjunta de los botánicos Florentino Navarro, Cipriano Valle, Francisco Cortés y del informático Antonio González Carcavilla.

Otros materiales proceden de la traducción impresa elaborada por los profesores Antonio López Eire y Francisco Cortés Gabaudan que se ha incorporado a la base de datos. Se ha hecho que las referencias cruzadas a otros pasajes sea interactiva, lo que ha supuesto reelaborar más de 6.000 notas. También se ha incorporado el texto de las anotaciones marginales como un campo propio de la base de datos.
Muchos otros materiales son nuevos. Así las imágenes modernas (más de 700) que ilustran el 99 % de las plantas y animales a los que se hace referencia en el Dioscórides están sacadas de lugares fiables de la red y no se ha usado materiales del DVD, que tenía muy poco desarrollada esta posibilidad.

La incorporación del texto griego es una novedad de trascendencia porque por primera vez se ofrece una edición de este manuscrito, que como hemos comentado anteriormente, es un elemento importante en la trasmisión del texto de Dioscórides. Está en fase de desarrollo y no está completada del todo. Los listados de efectos terapéuticos, cosméticos, secundarios, otros usos, formas de aplicación y propiedades según la medicina antigua habían aparecido en una versión preliminar como tablas en el DVD. Sólo ahora en la presentación interactiva cobran el valor y la funcionalidad que se merecen. Es una novedad importante puesto que nunca hasta ahora, ni en la antigüedad ni en época moderna, se había ofrecido la posibilidad de buscar por aplicaciones terapéuticas, efectos secundarios, etc. y de ver el conjunto de remedios que sirven para una determinada función.

Así como el DVD del 2006 no hubiera sido posible sin la participación entusiasta de los informáticos del Centro Tecnológico Multimedia bajo la dirección de Alejandro Esteller, a saber Agustín Gutiérrez García, Bienvenido Mateos Payán y Antonio González Carcavilla, la publicación del Dioscórides Interactivo con la calidad de diseño y funcionalidad informática que se han conseguido habría sido impensable sin el trabajo de tres personas que merecen una mención muy especial:
• Jesús Ureña Bracero, profesor de Filología Griega de la Universidad de Extremadura y especialista en bases de datos. A él se debe la optimización de la base de datos inicial en Access y su traslado a una base MySQL. Es un privilegio haber contado con un filólogo-informático porque sólo así se puede establecer el puente entre dos mundos que suelen hablar lenguajes distintos.
• Andrea Centell, responsable del diseño del Dioscórides Interactivo. Supo captar desde el principio qué es lo que se pretendía con la publicación y consiguió un diseño elegante, eficaz, agradable y cómodo.
• Andrés Fernández, responsable de programación, php, javascript, AJAX. Es casi imposible que un informático pueda entrar en los entresijos de un texto del s. I d. C. escrito en griego como ha entrado él. Además de la paciencia ante los cambios de criterio inopinados e imprevistos a medida que se iba desarrollando el proyecto. Realmente ha sido una suerte enorme que el proyecto haya podido contar con los servicios de una empresa tan competente como DiseñoCentell .

No queremos cerrar este apartado de menciones a personas sin agradecer la disponibilidad y excelente acogida con las que ha contado el proyecto de Dioscórides Interactivo.
En primer lugar, hay que agradecer la generosidad de Alejandro Esteller que había coordinado las publicaciones que se llevaron a cabo en 2006 y que ha dado vía libre para uso de materiales y proseguir con la tarea entonces iniciada. De igual modo todo los que participaron en el DVD cedieron generosamente sus materiales para su uso en el Dioscórides Interactivo: los botánicos Florentino Navarro Andrés, Enirque Rico Hernández, José Sánchez Sánchez y Cipriano Valle Gutiérrez; los farmacólogos Asunción Morán Benito, Mª Luisa Martín Calvo y Luis San Román del Barrio; los geólogos Ángel Corrochano Sánchez e Ildefonso Armenteros Armenteros.
Mención especial también a Ediciones de la Universidad de Salamanca y su director Pedro Javier Pardo García. Supo ver esta publicación en red como complementaria a lo que ya se había hecho en papel y DVD, no como una concurrencia extemporánea.
Agradecemos también a la actual responsable del Centro Tecnológico Multimedia por dejarnos hacer uso de los materiales del DVD con total disponibilidad, la pfra. Carmen Tejedor Gil.
No hubiera sido posible este Dioscórides del s. XXI sin los permisos para la reproducción de imágenes del manuscrito. Agradecemos por ello a la responsable de la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca, Margarita Becedas.
Nuestra última palabra no puede ser sino para el tristemente fallecido Antonio López Eire. Además de ser responsable de muchos de los materiales que se han usado para esta publicación, como la traducción del texto de Dioscórides, fue gracias a su trabajo por lo que se obtuvo la financiación ministerial que ha permitido su desarrollo. Sirva esta publicación como homenaje sentido a su memoria. Gracias, D. Antonio, por todo el griego que nos enseñó y por inculcarnos la idea de que los filólogos tenemos que salir de nuestras bibliotecas y conectar con el mundo de hoy. Eso es lo que intentamos con esta página.

Esta página fue inaugurada y presentada a la comunidad universitaria de la Universidad de Salamanca en un acto presidido por el Vicerrector de Innovación Tecnológica, D. Francisco José García-Peñalvo, en el que participaron el Director de Ediciones Universidad de Salamanca, D. Pedro Javier Pardo García, el Catedrático de Fisiología de la Universidad de Salamanca, D. Alejandro Esteller Pérez y Francisco Cortés Gabaudan como investigador principal del Proyecto de Investigación Estudios De materia medica de Dioscórides. El acto tuvo llugar en el edificio Dioscórides de la Universidad de Salamanca el día 23 de Octubre de 2009.

© Proyecto de Investigación Estudios De materia medica de Dioscórides, dirigido por el prof. Antonio López Eire, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN HUM-2006-08794). Coordinación del Dioscórides Interactivo: Francisco Cortés Gabaudan.

Volver a la pantalla de selección inicial.
subir
© Proyecto de Investigación de Antonio López Eire
MICINN HUM-2006-08794
Plantas Aromáticas Aceites Perfumes y Preparados Árboles Animales Hierbas y Plantas Vinos y Aguas Minerales y Tierras
Libro / Sección:
Listado:
índice antiguo prol. 1.1 (lirio ilírico) 1.2 (ácoro bastardo) 1.3 (meo) 1.4 (juncia avellanada) 1.5 (cúrcuma larga) 1.6 (cardamomo) 1.7 (nardo) 1.8 (nardo céltico) 1.9 (nardo montano) 1.10 (ásaro) 1.11 (valeriana) 1.12 (pachuli) 1.13 (canelero de China) 1.13.2 (sen de la India) 1.14 (canelero de Ceilá...) 1.14.3 (falso canelero) 1.15 (amomo) 1.16 (costo) 1.17 (esquenanto) 1.18 (cálamo aromático) 1.19 (balsamero) 1.19.1 (opobálsamo) 1.19.3 (xilobálsamo) 1.20 (aspálato) 1.21 (musgo arbóreo) 1.22 (agáloco) 1.23 (náskaphthon gr.) 1.24 (mirra bisabol) 1.25 (kŷphi gr.) 1.26 (azafrán) 1.27 (ungüento de azafr...) 1.28 (helenio) 1.29 (calaminta cana) 1.30 (aceite de oliva) 1.30.3 (aceite de acebuche) 1.30.6 (mugre de la palest...) 1.30.6b (mugre de estatua) 1.31 (resina de olivo) 1.32 (aceite de ricino) 1.33 (aceite de almendra) 1.34 (aceite de bellota) 1.35 (aceite de beleño) 1.36a (aceite de torvisco) 1.36b (aceite de alazor) 1.37a (aceite de rábano) 1.37b (aceite de neguilla) 1.38 (aceite de mostaza) 1.39 (aceite de mirto) 1.40 (aceite de laurel) 1.41 (aceite de lentisco) 1.42 (aceite de resina d...) 1.42.2 (perfumes) 1.43 (aceite perfumado d...) 1.44 (aceite perfumado d...) 1.45 (aceite perfumado d...) 1.46 (aceite perfumado d...) 1.47 (aceite perfumado d...) 1.48 (aceite perfumado d...) 1.49 (aceite perfumado d...) 1.50 (aceite perfumado d...) 1.51 (aceite perfumado d...) 1.52 (aceite perfumado d...) 1.53 (aceite perfumado d...) 1.54 (aceite perfumado d...) 1.55 (aceite perfumado d...) 1.56 (aceite perfumado d...) 1.57 (aceite perfumado d...) 1.58 (perfume de mejoran...) 1.58.3 (perfume de Mégalo) 1.58.3b (perfume suave) 1.59 (perfume de gálban...) 1.59.3 (perfume de Mendes ...) 1.60 (perfume de mirra) 1.61 (perfume de canela ...) 1.62 (perfume de nardo) 1.63 (perfume de pachuli) 1.63Di (aceite de jazmín ...) 1.64 (mirra) 1.65 (mirra beocia) 1.66 (estoraque) 1.67 (bedelio) 1.68 (árbol de incienso) 1.68.5 (corteza de inciens...) 1.68.6 (maná de incienso) 1.68.7 (hollín de inciens...) 1.68.8 (hollín (de mirra)) 1.69 (pino piñonero) 1.69.3 (piñones) 1.69.4 (piñas de pino pi...) 1.70 (lentisco) 1.70.3 (lentiscina) 1.71 (terebinto) 1.71.3 (resina de Colofón) 1.71.4 (resina de ciprés) 1.72 (pez líquida) 1.72.3 (aceite de pez) 1.72.4 (hollín de pez) 1.72.5a (pez seca) 1.72.5b (zōpissa gr.) 1.73 (asfalto) 1.73.1 (pez asfáltica) 1.73.2 (nafta) 1.74 (ciprés) 1.75 (enebro real) 1.75RV (enebro grande) 1.76 (sabina) 1.77 (cedro) 1.77.1 (cedria) 1.77.4 (cédrides) 1.78 (laurel) 1.78.2 (bayas de laurel) 1.79 (plátano de sombra) 1.80 (fresno) 1.81 (álamo blanco) 1.82 (máker gr.) 1.83 (álamo negro) 1.84 (olmo) 1.84.2 (putrefacción de l...) 1.85 (caña) 1.86 (papiro) 1.87 (tamarisco) 1.88 (brezo blanco) 1.89 (akakalís gr.) 1.90 (espino cerval) 1.91 (osagra) 1.92 (espina de Cristo) 1.93 (espino de fuego) 1.94 (zarza canina) 1.95 (alheña) 1.96 (ladierna) 1.97 (jara) 1.97.2 (hipocisto) 1.97.3 (ládano) 1.98 (ébano) 1.99 (rosa) 1.99.3 (pastillas de rosa) 1.100 (espino negro) 1.101 (acacia) 1.101.4 (otra acacia (de Ca...) 1.102 (alpechín) 1.103 (agnocasto) 1.104 (sauce colorado) 1.105 (acebuche) 1.105.4 (aceitunas en escab...) 1.105.5 (aceite de acebuche) 1.105.6 (lágrima de acebuc...) 1.106 (roble) 1.106.1 (bellotas de roble ...) 1.106.2 (roble silvestre) 1.106.3 (castaña) 1.107 (agalla) 1.108 (zumaque) 1.109 (palmera datilera) 1.109.2 (dátiles tebanos) 1.109.4 (espata de palmera) 1.110 (granada) 1.110.2 (flores de granado) 1.110.3 (cortezas de granad...) 1.111 (flor del granado s...) 1.112 (mirto) 1.112.4 (excrecencia del mi...) 1.113 (cerezo) 1.114 (algarrobo) 1.115 (manzano) 1.115.1 (membrillo) 1.115.3 (manzanas dulces) 1.115.4a (manzanas del Epiro) 1.115.4b (manzanas silvestre...) 1.115.4c (melocotonero) 1.115.5a (albaricoquero) 1.115.5b (cidra) 1.116 (peral) 1.118 (níspero) 1.118.1 (otra variedad de n...) 1.117desplazado (almez) 1.119 (cornejo) 1.120 (serbal) 1.121 (ciruelo) 1.122 (madroño) 1.123 (almendro) 1.124 (pistacho) 1.125 (nogal) 1.125.3 (avellano) 1.126 (moral) 1.127 (sicómoro) 1.128 (higuera) 1.128.5 (higos silvestres) 1.129 (persea) 1.130añadido (mastuerzo silvestr...) 2.1 (erizo marino) 2.2 (erizo de tierra) 2.3 (caballito de mar) 2.4 (múrice) 2.4.1 (buccinos) 2.5 (mejillones) 2.6 (almejas) 2.6.1 (caldo de almejas y...) 2.8 (opérculo de caña...) 2.9 (caracol terrestre) 2.10 (cangrejo de río) 2.11 (escorpión terrest...) 2.12 (cabracho) 2.13 (araña de mar) 2.14 (errante) 2.15 (pez torpedo) 2.16 (carne de víbora) 2.17 (muda de serpiente) 2.18 (liebre marina (mol...) 2.19 (liebre terrestre) 2.20 (pastinaca marina (...) 2.21 (sepia) 2.22 (trigla (pez)) 2.23 (testículo de hipo...) 2.24 (testículo de cast...) 2.25 (comadreja casera) 2.26 (rana) 2.27 (siluro) 2.28 (caramel (pez)) 2.29 (mena (pez)) 2.30 (gobio (pez)) 2.31 (salazón de atún ...) 2.32 (garo) 2.33 (caldo de pescados ...) 2.34 (chinches) 2.35 (cochinillas de hum...) 2.36 (cucaracha) 2.37 (medusa) 2.38 (pulmón de lechón) 2.39 (pulmón de zorra) 2.40 (hígado de asno) 2.41 (verga de ciervo) 2.42 (pezuñas de asno) 2.43 (empeines de caball...) 2.44 (pezuñas de cabra) 2.45 (hígado de cabra) 2.46 (hígado de jabalí) 2.47 (hígado de perro r...) 2.48 (suelas de zapatos) 2.55desplazado (hígado de pardela) 2.49 (gallina) 2.49.1 (cerebro de gallina) 2.50 (huevo) 2.51 (cigarras) 2.52 (langostas) 2.53 (quebrantahuesos) 2.54 (alondra) 2.56 (golondrina) 2.57 (elefante) 2.58 (astrágalo de cerd...) 2.59 (cuerno de ciervo) 2.60 (orugas) 2.61 (cantáridas) 2.61.1 (escarabajo ‘hinc...) 2.62 (salamandra) 2.63 (araña) 2.64 (lagarto) 2.65 (eslizón) 2.66 (escinco) 2.67 (gusanos de tierra) 2.68 (musaraña) 2.69 (ratón (por error ...) 2.70 (leche) 2.70.3 (suero) 2.70.6 (leche de mujer) 2.71 (queso fresco) 2.71.1 (queso caballar) 2.72 (mantequilla) 2.72.3 (hollín de mantequ...) 2.73 (lana pringosa) 2.73.1 (lana quemada) 2.74 (grasa de lana) 2.75 (cuajo de liebre) 2.76 (grasa) 2.77 (médula) 2.78 (bilis) 2.79 (sangres) 2.80 (estiércol) 2.81 (orina) 2.82 (miel) 2.83 (cera) 2.84 (propóleos) 2.85 (trigo) 2.86 (cebada) 2.87 (cerveza) 2.88 (cerveza koûrmi) 2.89 (escanda) 2.90 (harina gruesa) 2.91 (sorgo) 2.92 (papilla) 2.93 (farro) 2.94 (avena) 2.95 (arroz) 2.96 (grano cereal) 2.97 (mijo) 2.98 (panizo) 2.99 (sésamo) 2.100 (cizaña) 2.101 (almidón) 2.102 (alholva) 2.103 (lino) 2.104 (garbanzo) 2.105 (haba) 2.106 (loto) 2.106.2 (raíz de loto) 2.107 (lenteja) 2.107Di (judía mungo) 2.108 (arveja) 2.109 (altramuz) 2.110 (nabo gallego) 2.111 (nabo) 2.112 (rábano) 2.112.2 (rábano silvestre) 2.113 (chirivía) 2.114 (romaza) 2.115 (acedera acuática) 2.116 (roqueta bastarda) 4.123desplazado (castañuela) 2.117 (bledo) 2.118 (malva) 2.119 (armuelle) 2.120 (berza cultivada) 2.121 (berza silvestre) 2.122 (corregüela marina) 2.123 (acelga) 2.124RV (verdolaga silvestr...) 2.124 (verdolaga) 2.125 (esparraguera) 2.126 (llantén) 2.127 (berrera) 3.41desplazado (hierbabuena) 2.128 (berro) 2.129 (hinojo marino) 2.130 (estrellamar) 2.131 (cerraja áspera) 2.132 (achicoria silvestr...) 2.133 (achicoria dulce) 2.134 (calabaza) 2.135 (pepino) 2.135.1 (badea) 2.136 (lechuga cultivada) 2.136.2 (lechuga silvestre) 2.137 (gingidio) 2.138 (aguja de pastor) 2.139 (pimpinela blanca) 2.140 (oruga) 2.141 (albahaca) 2.142 (jopo) 2.143 (barba cabruna) 2.144 (leche de gallina) 2.145 (trufa) 2.146 (judía) 2.147 (alfalfa) 2.148 (arveja) 2.149 (puerro) 2.150 (puerro silvestre) 2.151 (cebolla) 2.152 (ajo) 2.153 (ajopuerro) 2.154 (mostaza blanca) 2.155 (mastuerzo) 2.156 (pan y quesillo) 2.157 (draba) 2.158 (matacandil) 2.159 (pimentero) 2.160 (jengibre) 2.161 (pimienta de agua) 2.162 (botón de plata) 2.163 (jabonera) 2.164 (pamporcino) 2.165 (madreselva) 2.166RV (dragontea mayor) 2.166 (dragontea mayor) 2.167 (aro egipcio) 2.168 (candiles) 2.169 (asfódelo) 4.156desplazado (matacandiles) 2.170 (nazareno) 2.171 (cebolla albarrana) 2.172 (narciso de mar) 2.173 (alcaparra) 2.174 (lepidio de hoja an...) 2.175 (ranúnculo) 2.176 (anémona) 2.177 (amapola macho) 2.178aRV (agrimonia) 2.178bRV (murajes carmesí) 2.178 (murajes azul) 2.179 (hiedra) 2.180 (celidonia) 2.181 (celidonia menor) 2.182 (jugo de celidonia) 4.86desplazado (miosotis) 2.183 (asperilla morada) 2.184 (glasto) 2.185 (glasto silvestre) 2.157desplazado (florida) 2.186 (telefio) 3.1 (agárico blanco of...) 3.2 (ruibarbo común) 3.3 (genciana) 3.4 (aristoloquia) 3.5 (regaliz) 3.6 (centaura mayor) 3.7 (centaura menor) 3.8 (ajonjera) 3.9 (ajonjera negra de ...) 3.10 (cardo de calvero) 3.11 (cardencha) 3.12 (cardo blanco) 3.13 (ákantha arabikē ...) 3.14 (tagarnina) 3.15 (gatobell) 3.16 (cardo borriquero) 3.17 (acanto) 3.17.2 (acanto salvaje) 3.18 (gatuña) 3.19 (leukákantha gr.) 3.20 (tragacanto) 3.21 (cardo corredor) 3.22 (aloe) 3.23 (ajenjo) 3.23.5 (ajenjo marino) 3.24 (abrótano macho) 3.25 (hisopo) 3.26 (cantueso) 3.27 (orégano) 3.28 (orégano asnal) 3.29 (orégano verde) 3.30 (tragoríganos gr.) 3.31 (poleo) 3.32 (díctamo crético) 3.32.2a (díctamo bastardo) 3.32.2b (díctamo de Creta) 3.33 (salvia) 3.34 (mastranzo) 3.35 (calamento) 3.36 (tomillo andaluz) 3.37 (orégano cabruno) 3.38 (serpol) 3.39 (mejorana) 3.40 (meliloto) 3.42 (mâron gr.) 3.43 (albahaca silvestre) 3.44 (bákkharis gr.) 3.45 (ruda) 3.46más3.154 (ruda silvestre) 3.47 (ajo negro) 3.48 (pánace) 3.49 (pánace de Asclepi...) 3.50 (pánace de Quirón) 3.51 (levístico) 3.52 (zanahoria) 3.53 (comino de Marsella) 3.53.2 (adelfilla) 3.53.3 (séseli gr. pelopo...) 3.54 (comino de Creta) 3.55 (amomo vulgar) 3.56 (anís ) 3.57 (alcaravea) 3.58 (eneldo) 3.59 (comino común) 3.60 (comino silvestre) 3.61 (arañuela menor) 3.62 (ámmi gr.) 3.63 (cilantro) 3.64RV (barba de viejo) 3.64.2RV (hiérakion gr. men...) 3.64 (apio) 3.64.2 (apio silvestre) 3.65 (apio de monte) 3.66 (perejil) 3.67 (apio caballar) 3.68 (smýrnion gr.) 3.69 (chirivía) 3.70 (hinojo) 3.71 (hinojo caballar) 3.72 (dauco crético) 3.73RV (espuela de caballe...) 3.73.2RV (espuela de caballe...) 3.73 (pelitre) 3.74 (libanōtís gr.) 3.74.4 (kánkhry gr.) 3.75 (romero) 3.76 (hierba de Hércule...) 3.77 (cañaheja) 3.78 (servato) 3.79 (neguilla) 3.80 (asa dulce) 3.81 (asa fétida) 3.82 (euforbio) 3.83 (gálbano) 3.84 (goma amónica) 3.85 (sarcocola) 3.86 (glaucio) 3.87 (cola) 3.88 (cola de pescado) 3.89 (liga de muérdago) 3.90 (amor de hortelano) 3.91 (anteojos) 3.92 (anteojos) 3.93 (azota cristos) 3.94 (albahaca silvestre) 3.95 (albahaca silvestre...) 3.96 (leontopétalon gr.) 3.97 (teucrio amarillo) 3.98 (camedrio) 3.99 (ortiga blanca) 3.100 (coronaria) 3.101 (neguillón) 3.102 (azucena) 3.103 (marrubio negro) 3.104 (melisa) 3.105 (marrubio) 3.106 (espiga de montaña) 3.107 (escolopendra) 3.108 (falangio) 3.109 (higueruela) 3.110 (polio) 3.111 (camedrio acuático) 3.112 (tusílago) 3.113 (ajenjo moruno) 3.113Di (escobilla parda) 3.114 (artemisa de alguno...) 3.115 (biengranada) 3.116 (geranio) 3.116.1 (almizcleña) 3.117 (algodonosa) 3.118 (espadaña) 3.119 (ornaballo) 3.120 (filipéndula) 3.121RV (olivarda) 3.121 (olivardilla) 3.121.3 (otra olivarda) 3.122 (martagón) 3.123 (alhelí) 3.124 (persicaria) 3.125 (mercurial perenne) 3.126 (satirión) 3.127 (testículo de perr...) 3.128 (satýrion gr.) 3.128.2 (gallos) 3.129 (gallocresta) 3.130 (hierba de la segur) 3.131 (orcaneta amarilla) 3.132 (nenúfar blanco) 3.132.3 (nenúfar amarillo) 3.133 (acetabularia) 3.134 (doradilla) 3.135 (hemionîtis gr.) 3.136 (anthyllís gr.) 3.137 (camomila) 3.138 (matricaria) 3.139 (albojar) 3.140 (peonía hembra) 3.141 (mijo de sol) 3.142 (alpiste) 3.143 (rubia de tintes) 3.144 (gallos) 3.145 (otro tipo de gallo...) 3.146 (malvavisco) 3.147 (alkaía gr.) 3.149 (malva cañamera) 3.148 (cáñamo) 3.150 (altramuz hediondo) 3.151 (kēpaía gr.) 3.152 (alisma) 3.153 (esparceta) 3.154 (hyperikón gr.) 3.155 (corazoncillo) 3.156 (tresflorina vera) 3.157 (kóris gr.) 3.158 (pinillo) 3.158.3 (pinillo oloroso) 4.1 (betónica) 4.2 (brettanikē gr.) 4.3 (lisimaquia amarill...) 4.4 (centinodia) 4.5 (corregüela hembra) 4.6 (sello de Salomón) 4.7 (vincapervinca) 4.180desplazado (hierba de los pord...) 4.8 (valeriana griega) 4.9 (consuelda menor) 4.10 (consuelda mayor) 4.11 (argadillo) 4.12 (poterio) 4.13 (lengua de oveja) 4.14 (madreselva) 4.15 (abrojo) 4.16RV (saxifraga menor) 4.16 (acelga marina) 4.17 (pie de liebre) 4.18 (mēdion gr.) 4.19 (epimēdion gr.) 4.20 (cresta de gallo) 4.21 (platanaria) 4.22 (lirio hediondo) 4.23 (onoquiles) 4.24 (otra ancusa) 4.25 (hierba de las siet...) 4.26 (viborera italiana) 4.27 (viborera) 4.28 (carmelitilla) 4.141desplazado (érinos gr.) 4.29 (grama) 4.30 (kalamágrōstis gr...) 4.31 (hepática blanca) 4.32 (cebada borde) 4.33 (rabo de gato) 4.34 (sanguisorba menor) 4.35 (siderîtis gr., ot...) 4.36 (milenrama) 4.37 (zarza) 4.38 (frambueso) 4.39 (corregüela) 4.40 (elatínē gr.) 4.41 (agrimonia) 4.42 (cincoenrama) 4.43 (ballico) 4.44 (laurel alejandrino) 4.45 (raíz ártica) 4.46 (cola de caballo) 4.47 (hierba estañera) 4.48 (coscoja) 4.49 (trágion gr.) 4.50 (trágion gr., otro) 4.51 (uva de mar) 4.52 (junco redondo) 4.53 (liquen) 4.54 (sanguinaria) 4.55 (manzanilla de past...) 4.56 (khrysógonon gr.) 4.57 (siempreviva amaril...) 4.58RV (mirabeles) 4.58 (agerato) 4.59 (marrubio acuático) 4.60 (verbena) 4.61 (guija negra) 4.62 (escila) 4.63 (amapola) 4.64 (adormidera) 4.65 (adormidera marina) 4.66 (colleja) 4.67 (zadorija) 4.68 (beleño) 4.69 (zaragatona) 4.70 (hierba mora) 4.71 (alquequenje) 4.72 (orovale) 4.73 (belladona) 4.74 (dorýknion gr.) 4.75 (mandrágora) 4.75.7 (otra mandrágora) 4.76 (acónito salutífe...) 4.77 (matalobos) 4.78 (cicuta mayor) 4.79 (tejo) 4.80 (escamonea falsa) 4.81 (adelfa) 4.82 (hongos) 4.83 (cólquico) 4.84 (sello de Salomón) 4.85 (parietaria) 4.86 (quebradizo) 4.87 (lenteja de agua) 4.88 (siempreviva arbór...) 4.89 (siempreviva mayor) 4.90 ('siempreviva de ho...) 4.91 (sombrerillos) 4.92 (hierba de tallo) 4.93 (ortiga mayor) 4.94 (escrofularia) 4.95 (cuajaleches) 4.96 (hierba cana) 4.97 (ruibarbo de los po...) 4.98 (lechuga de mar) 4.99 (alga marina) 4.100 (espiga de agua) 4.101 (lechuga de agua) 4.102 (milenrama) 4.103 (gordolobo) 4.104 (oropesa) 4.105 (celsia oriental) 4.106 (lapa) 4.107 (tusilago mayor) 4.108 (milengrana) 4.109 (sangre de Cristo) 4.110 (meliloto) 4.111 (meliloto silvestre) 4.112 (alfalfa arbórea) 4.113 (loto sagrado) 4.114 (filigrana mayor) 4.115 (perifollo oloroso) 4.116 (camelina) 4.117 (laurel de San Anto...) 4.118 (cardo común) 4.119 (argamula) 4.120 (tijerillas) 4.121 (violeta) 4.122 (kakkalía gr.) 4.123 (topana) 4.124 (falsa topana) 4.125 (hiedra terrestre) 4.126 (khamaileúkē gr.) 4.127 (lengua de buey) 4.127RV (lengua de perro) 4.128 (reseda silvestre) 4.133 (siempreviva enana) 4.129 (laurel de Alejandr...) 4.130 (boca de dragón) 4.131 (cornicabra) 4.132 (estrella de arroyo...) 4.134 (culantrillo de poz...) 4.135 (culantrillo menor) 4.136 (bardana menor) 4.137 (trigo montesino) 4.137RV (avena morisca) 4.138 (glaúx gr.) 4.139 (polýgalon gr.) 4.140 (retama loca) 4.142 (zarzaparrilla) 4.143 (campanilla) 4.144 (brusco) 4.145 (laurel alejandrino...) 4.146 (laureola) 4.147 (laurel rastrero) 4.148 (eléboro blanco) 4.162desplazado (rosa de navidad) 4.149 (jopillo de zorro) 4.163desplazado (sēsamoeidés mikr...) 4.150 (pepinillo del diab...) 4.150.3 (zumo purgante de p...) 4.151 (raíz de pepino) 4.152 (estafisagria) 4.153 (tapsia) 4.154 (gayomba) 4.155 (cardo mariano) 4.156 (matacandiles) 4.157 (bellota de perfume) 4.157Salm. (bellota de perfume...) 4.158 (trompón) 4.159 (hippophaés gr.) 4.160 (hippóphaiston gr.) 4.161 (ricino) 4.164.1 (tártago mayor) 4.164.5 (myrsinítē gr.) 4.164.6 (tithýmallos pará...) 4.164.7 (lechetrezna) 4.164.8 (lechetrezna) 4.164.9a (lechetrezna arbór...) 4.164.9b (lechetrezna de hoj...) 4.165 (pitýousa gr.) 4.166 (tártago) 4.167 (ésula redonda) 4.168 (lechetrezna) 4.169 (lechetrezna rastre...) 4.170 (escamonea de Alepo) 4.171 (olivo rastrero) 4.172 (torvisco) 4.173 (saúco) 4.173.2 (yezgo) 4.174 (nardo montano) 4.175 (ápios gr.) 4.176 (coloquíntida) 4.177 (epítimo) 4.178 (cebollada) 4.179 (émpetron gr.) 4.180 (hierba de los pord...) 4.181 (vid silvestre) 4.182 (brionia) 4.183 (nueza negra) 4.184 (helecho macho) 4.185 (helecho común) 4.186 (polipodio) 4.187 (dryopterís gr.) 4.188 (alazor) 4.189 (mercurial) 4.190RV (mercurial perenne) 4.190 (heliotropio) 4.191 (heliotropio menor) 4.192 (alacranera) 5.1 (vid) 5.2 (vid silvestre) 5.3 (racimo de uva) 5.3.3 (uva pasa) 5.4 (flor de la vid) 5.5 (agraz) 5.6 (vinos) 5.7 (vino seco con miel) 5.8 (vino mulso) 5.9 (aguamiel) 5.10 (agua) 5.11 (agua marina) 5.12 (hidromiel de agua ...) 5.13 (vinagre) 5.14 (ojimiel) 5.15 (salmuera con vinag...) 5.16 (salmuera de vinagr...) 5.17 (vinagre de cebolla...) 5.18 (vino de cebolla al...) 5.19 (vino marino) 5.20 (vino de membrillo) 5.21 (vino de membrillo ...) 5.22 (vino de membrillo ...) 5.23 (vino de agraces co...) 5.24 (vino de pera) 5.25 (vino de flor de vi...) 5.26 (vino de granada) 5.27 (vino de rosas) 5.28 (vino de bayas de m...) 5.29 (vino de mirto) 5.30a (vino de lentisco) 5.30b (vino de terebinto) 5.31 (vino de dátiles) 5.32 (vino de higos seco...) 5.33 (vino de sicómoros) 5.34 (vino resinoso) 5.35 (vino de piñas) 5.36 (vino de cedro) 5.36.2 (vino de fruto de e...) 5.37 (vino de cedria) 5.38 (vino empegado) 5.39 (vino de ajenjo) 5.40 (vino de hisopo) 5.41 (vino de camedrio) 5.42 (vino de cantueso) 5.43 (vinagre de cantues...) 5.44 (vino de betónica) 5.45 (vino de tragoríga...) 5.46 (vino de castañuel...) 5.47 (vino de díctamo) 5.48 (vino de marrubio) 5.49 (vino de tomillo) 5.50 (vino de orégano c...) 5.51 (vino de orégano) 5.52 (vino de calamento) 5.53 (vino de olivarda) 5.54 (vino aromático) 5.55 (vino contra el cat...) 5.56 (vino de helenio) 5.57 (vino de nardo mont...) 5.58 (vino de ásaro) 5.59 (vino de valeriana) 5.60 (vino de dauco) 5.61 (vino de salvia) 5.62 (vino de pánace) 5.63 (vino de ácoro) 5.64 (vino de apio) 5.65 (vino de hinojo) 5.66 (vino de flor de sa...) 5.67 (vino abortivo) 5.68 (vino de torvisco) 5.69 (vino de 'olivo ras...) 5.70 (vino de pinillo) 5.71 (vino de mandrágor...) 5.72 (vino de eléboro) 5.73 (vino de escamonea) 5.74 (cadmía) 5.75 (burbuja de óxidos...) 5.75.13 (cenizas vegetales) 5.76 (cobre quemado) 5.77 (flores de cobre) 5.78 (escama de cobre) 5.78.5 (escama de acero) 5.79 (cardenillo raído) 5.79.6 (cardenillo vermicu...) 5.80 (orín de hierro) 5.80.2 (escoria de hierro) 5.81 (plomo lavado) 5.81.4 (plomo quemado) 5.82 (escoria de plomo) 5.83 (piedra de plomo) 5.84 (antimonio) 5.85 (galena) 5.86 (escoria de plata) 5.87 (litargirio) 5.88 (albayalde) 5.89 (crisocola) 5.90 (azurita) 5.91 (lapislázuli) 5.92 (piedra índica) 5.93 (ocre) 5.94 (cinabrio) 5.95 (mercurio) 5.96 (rúbrica de Sinope) 5.96.3 (rúbrica fabril) 5.97 (tierra de Lemnos) 5.98 (caparrosa) 5.99 (calcopirita) 5.99.3 (remedio para la sa...) 5.100 (mineral de cobre c...) 5.101 (tinte negro) 5.102 (sôry gr.) 5.103 (diphrygés gr.) 5.104 (oropimente) 5.105 (rejalgar) 5.106 (sustancias astring...) 5.107 (azufre) 5.108 (piedra pómez) 5.109 (sales) 5.110 (espuma de sal) 5.111 (agua salada) 5.112 (flor de sal) 5.113 (natrón) 5.113.1 (espuma de natrón) 5.114 (hez del vino) 5.115 (cal viva) 5.116 (yeso) 5.117 (cenizas de sarmien...) 5.118 (falsa esponja) 5.119 (adarce) 5.120 (esponjas) 5.121 (coral) 5.122 (coral negro) 5.123 (piedra frigia) 5.124 (piedra de Asos) 5.125 (piedra pirita) 5.126 (piedra hematites) 5.127 (piedra esquistosa) 5.128 (azabache) 5.129 (piedra tracia) 5.130 (piedra magnetita) 5.131 (piedra arábiga) 5.132 (galactita) 5.133 (piedra de miel) 5.134 (piedra arcillosa) 5.135 (piedra de alabastr...) 5.136 (piedra para morter...) 5.137 (piedra de Judea) 5.138 (asbesto) 5.139 (lapislázuli) 5.140 (piedra de Menfis) 5.141 (piedra selenita) 5.142 (jaspe) 5.142Di (piedra del águila) 5.143 (piedra serpentina) 5.144 (piedra de las espo...) 5.145 (piedra cemento) 5.146 (piedra de concha) 5.147 (esmeril) 5.148 (arena del mar) 5.149 (raspadura de piedr...) 5.150 (geoda) 5.151 (tierra de uso méd...) 5.152 (tierra de Eretria) 5.153 (tierra de Samos) 5.154 (piedra de Samos) 5.155 (tierra de Quíos) 5.155.2 (tierra de Selinunt...) 5.156 (tierra de Cimolos) 5.157 (tierra que ahoga) 5.158 (cascos de barro co...) 5.158.1 (tierra de horno) 5.159 (tierra de Melos) 5.160 (tierra bituminosa) 5.161 (hollín) 5.162 (tinta de escribir) liberVI liberVII liberVIII
Folio:
Listado:
013 (Índice antiguo) 018r 019r (lirio ilírico) 019v (ácoro bastardo) 020r (meo) 020r (juncia avellanada) 020r (cúrcuma larga) 020r (cardamomo) 020v (nardo) 021r (nardo céltico) 021r (nardo montano) 021r (ásaro) 021v (valeriana) 021v (pachuli) 022r (canelero de China) 022r (sen de la India) 022v (canelero de Ceilán) 022v (falso canelero) 023r (amomo) 023r (costo) 023v (esquenanto) 023v (cálamo aromático) 024r (balsamero) 024r (opobálsamo) 024r (xilobálsamo) 024v (aspálato) 024v (musgo arbóreo) 025r (agáloco) 025r (náskaphthon gr.) 025r (mirra bisabol) 025r (kŷphi gr.) 025v (azafrán) 025v (ungüento de azafrá...) 026r (helenio) 026r (calaminta cana) 026r (aceite de oliva) 026v (aceite de acebuche) 027r (mugre de la palestra) 027r (mugre de estatua) 027r (resina de olivo) 027r (aceite de ricino) 027r (aceite de almendra) 027v (aceite de bellota) 027v (aceite de beleño) 027v (aceite de torvisco) 027v (aceite de alazor) 027v (aceite de rábano) 027v (aceite de neguilla) 028r (aceite de mostaza) 028r (aceite de mirto) 028r (aceite de laurel) 028r (aceite de lentisco) 028r (aceite de resina de ...) 028v (perfumes) 028v (aceite perfumado de ...) 029r (aceite perfumado de ...) 029r (aceite perfumado de ...) 029r (aceite perfumado de ...) 029r (aceite perfumado de ...) 029v (aceite perfumado de ...) 029v (aceite perfumado de ...) 030r (aceite perfumado de ...) 030r (aceite perfumado de ...) 030r (aceite perfumado de ...) 030v (aceite perfumado de ...) 030v (aceite perfumado de ...) 031r (aceite perfumado de ...) 031r (aceite perfumado de ...) 031v (aceite perfumado de ...) 031v (perfume de mejorana) 032r (perfume de Mégalo) 032r (perfume suave) 032r (perfume de gálbano) 032r (perfume de Mendes (E...) 032r (perfume de mirra) 032v (perfume de canela de...) 032v (perfume de nardo) 032v (perfume de pachuli) 032v (aceite de jazmín mo...) 033r (mirra) 033v (mirra beocia) 033v (estoraque) 034r (bedelio) 034r (árbol de incienso) 034v (corteza de incienso) 035r (maná de incienso) 035r (hollín de incienso) 035r (hollín (de mirra)) 035r (pino piñonero) 035v (piñones) 035v (piñas de pino piño...) 035v (lentisco) 036r (lentiscina) 036r (terebinto) 036r (resina de Colofón) 036v (resina de ciprés) 036v (pez líquida) 037r (aceite de pez) 037r (hollín de pez) 037r (pez seca) 037r (zōpissa gr.) 037r (asfalto) 037v (pez asfáltica) 037v (nafta) 038r (ciprés) 038r (enebro real) 038r (enebro grande) 038r (sabina) 038v (cedro) 038v (cedria) 038v (cédrides) 039r (laurel) 039r (bayas de laurel) 039r (plátano de sombra) 039r (fresno) 039r (álamo blanco) 039r (máker gr.) 039v (álamo negro) 039v (olmo) 039v (putrefacción de la ...) 039v (caña) 040r (papiro) 040r (tamarisco) 040r (brezo blanco) 040r (akakalís gr.) 040r (espino cerval) 040v (osagra) 040v (espina de Cristo) 040v (espino de fuego) 040v (zarza canina) 040v (alheña) 041r (ladierna) 041r (jara) 041r (hipocisto) 041r (ládano) 041v (ébano) 041v (rosa) 042r (pastillas de rosa) 042r (espino negro) 042v (acacia) 042v (otra acacia (de Capa...) 043r (alpechín) 043r (agnocasto) 043v (sauce colorado) 043v (acebuche) 044r (aceitunas en escabec...) 044r (aceite de acebuche) 044r (lágrima de acebuche) 044r (roble) 044r (bellotas de roble y ...) 044r (roble silvestre) 044v (castaña) 044v (agalla) 044v (zumaque) 045r (palmera datilera) 045r (dátiles tebanos) 045r (espata de palmera) 045v (granada) 045v (flores de granado) 045v (cortezas de granada) 045v (flor del granado sil...) 045v (mirto) 046r (excrecencia del mirt...) 046r (cerezo) 046r (algarrobo) 046v (manzano) 046v (membrillo) 046v (manzanas dulces) 046v (manzanas del Epiro) 046v (manzanas silvestres) 046v (melocotonero) 047r (albaricoquero) 047r (cidra) 047r (peral) 047r (níspero) 047r (otra variedad de ní...) 047r (almez) 047r (cornejo) 047v (serbal) 047v (ciruelo) 047v (madroño) 047v (almendro) 048r (pistacho) 048r (nogal) 048r (avellano) 048r (moral) 048v (sicómoro) 048v (higuera) 049r (higos silvestres) 049v (persea) 049v (mastuerzo silvestre) 050r (erizo marino) 050r (erizo de tierra) 050r (caballito de mar) 050r (múrice) 050r (buccinos) 050r (mejillones) 050v (almejas) 050v (caldo de almejas y a...) 050v (opérculo de cañadi...) 050v (caracol terrestre) 051r (cangrejo de río) 051r (escorpión terrestre) 051r (cabracho) 051r (araña de mar) 051r (errante) 051r (pez torpedo) 051r (carne de víbora) 051r (muda de serpiente) 051v (liebre marina (molus...) 051v (liebre terrestre) 051v (pastinaca marina (pe...) 051v (sepia) 051v (trigla (pez)) 051v (testículo de hipop...) 051v (testículo de castor) 052r (comadreja casera) 052r (rana) 052r (siluro) 052r (caramel (pez)) 052v (mena (pez)) 052v (gobio (pez)) 052v (salazón de atún cr...) 052v (garo) 052v (caldo de pescados fr...) 052v (chinches) 052v (cochinillas de humed...) 052v (cucaracha) 052v (medusa) 052v (pulmón de lechón) 053r (pulmón de zorra) 053r (hígado de asno) 053r (verga de ciervo) 053r (pezuñas de asno) 053r (empeines de caballo) 053r (pezuñas de cabra) 053r (hígado de cabra) 053r (hígado de jabalí) 053r (hígado de perro rab...) 053r (suelas de zapatos) 053r (hígado de pardela) 053r (gallina) 053r (cerebro de gallina) 053v (huevo) 053v (cigarras) 053v (langostas) 053v (quebrantahuesos) 053v (alondra) 053v (golondrina) 054r (elefante) 054r (astrágalo de cerdo) 054r (cuerno de ciervo) 054r (orugas) 054r (cantáridas) 054r (escarabajo ‘hincha...) 054v (salamandra) 054v (araña) 054v (lagarto) 054v (eslizón) 054v (escinco) 054v (gusanos de tierra) 054v (musaraña) 055r (ratón (por error ce...) 055r (leche) 055r (suero) 055v (leche de mujer) 055v (queso fresco) 055v (queso caballar) 055v (mantequilla) 056r (hollín de mantequil...) 056r (lana pringosa) 056r (lana quemada) 056v (grasa de lana) 057r (cuajo de liebre) 057r (grasa) 059r (médula) 059v (bilis) 059v (sangres) 060r (estiércol) 060v (orina) 061r (miel) 061v (cera) 062r (propóleos) 062r (trigo) 062r (cebada) 062v (cerveza) 062v (cerveza koûrmi) 062v (escanda) 062v (harina gruesa) 062v (sorgo) 063r (papilla) 063r (farro) 063r (avena) 063r (arroz) 063r (grano cereal) 063r (mijo) 063r (panizo) 063r (sésamo) 063r (cizaña) 063v (almidón) 063v (alholva) 063v (lino) 064r (garbanzo) 064r (haba) 064v (loto) 064v (raíz de loto) 064v (lenteja) 065r (judía mungo) 065r (arveja) 065r (altramuz) 065v (nabo gallego) 065v (nabo) 065v (rábano) 066r (rábano silvestre) 066r (chirivía) 066r (romaza) 066v (acedera acuática) 066v (roqueta bastarda) 066v (castañuela) 066v (bledo) 066v (malva) 067r (armuelle) 067r (berza cultivada) 067v (berza silvestre) 067v (corregüela marina) 067v (acelga) 067v (verdolaga silvestre) 067v (verdolaga) 068r (esparraguera) 068r (llantén) 068v (berrera) 068v (hierbabuena) 069r (berro) 069r (hinojo marino) 069r (estrellamar) 069r (cerraja áspera) 069v (achicoria silvestre) 069v (achicoria dulce) 069v (calabaza) 070r (pepino) 070r (badea) 070r (lechuga cultivada) 070r (lechuga silvestre) 070r (gingidio) 070v (aguja de pastor) 070v (pimpinela blanca) 070v (oruga) 070v (albahaca) 071r (jopo) 071r (barba cabruna) 071r (leche de gallina) 071r (trufa) 071r (judía) 071r (alfalfa) 071r (arveja) 071v (puerro) 071v (puerro silvestre) 071v (cebolla) 072r (ajo) 072r (ajopuerro) 072v (mostaza blanca) 072v (mastuerzo) 073r (pan y quesillo) 073r (draba) 073r (matacandil) 073r (pimentero) 073v (jengibre) 074r (pimienta de agua) 074r (botón de plata) 074r (jabonera) 074v (pamporcino) 075r (madreselva) 075r (dragontea mayor) 075v (dragontea mayor) 075v (aro egipcio) 076r (candiles) 076r (asfódelo) 076v (matacandiles) 076v (nazareno) 076v (cebolla albarrana) 077r (narciso de mar) 077r (alcaparra) 077v (lepidio de hoja anch...) 077v (ranúnculo) 078r (anémona) 078v (amapola macho) 078v (agrimonia) 078v (murajes carmesí) 078v (murajes azul) 079r (hiedra) 079r (celidonia) 079v (celidonia menor) 079v (jugo de celidonia) 080r (miosotis) 080r (asperilla morada) 080r (glasto) 080r (glasto silvestre) 080v (florida) 080v (telefio) 080v (agárico blanco ofic...) 081r (ruibarbo común) 081v (genciana) 081v (aristoloquia) 082r (regaliz) 082v (centaura mayor) 082v (centaura menor) 083r (ajonjera) 083v (ajonjera negra de Ja...) 083v (cardo de calvero) 083v (cardencha) 084r (cardo blanco) 084r (ákantha arabikē gr...) 084r (tagarnina) 084r (gatobell) 084v (cardo borriquero) 084v (acanto) 084v (acanto salvaje) 084v (gatuña) 084v (leukákantha gr.) 085r (tragacanto) 085r (cardo corredor) 085r (aloe) 085v (ajenjo) 086r (ajenjo marino) 086v (abrótano macho) 086v (hisopo) 087r (cantueso) 087r (orégano) 087r (orégano asnal) 087r (orégano verde) 087r (tragoríganos gr.) 087v (poleo) 087v (díctamo crético) 088r (díctamo bastardo) 088r (díctamo de Creta) 088r (salvia) 088r (mastranzo) 088v (calamento) 088v (tomillo andaluz) 089r (orégano cabruno) 089r (serpol) 089r (mejorana) 089v (meliloto) 089v (mâron gr.) 089v (albahaca silvestre) 089v (bákkharis gr.) 089v (ruda) 090v (ruda silvestre) 090v (ajo negro) 091r (pánace) 091v (pánace de Asclepio) 091v (pánace de Quirón) 091v (levístico) 091v (zanahoria) 092r (comino de Marsella) 092r (adelfilla) 092r (séseli gr. pelopone...) 092r (comino de Creta) 092v (amomo vulgar) 092v (anís ) 092v (alcaravea) 092v (eneldo) 093r (comino común) 093r (comino silvestre) 093r (arañuela menor) 093r (ámmi gr.) 093v (cilantro) 093v (barba de viejo) 093v (hiérakion gr. menor) 093v (apio) 094r (apio silvestre) 094r (apio de monte) 094r (perejil) 094r (apio caballar) 094r (smýrnion gr.) 094v (chirivía) 094v (hinojo) 095r (hinojo caballar) 095r (dauco crético) 095r (espuela de caballero) 095v (espuela de caballero...) 095v (pelitre) 095v (libanōtís gr.) 096r (kánkhry gr.) 096r (romero) 096r (hierba de Hércules) 096v (cañaheja) 096v (servato) 097r (neguilla) 097r (asa dulce) 098r (asa fétida) 098r (euforbio) 098v (gálbano) 098v (goma amónica) 099r (sarcocola) 099r (glaucio) 099r (cola) 099r (cola de pescado) 099r (liga de muérdago) 099v (amor de hortelano) 099v (anteojos) 099v (anteojos) 099v (azota cristos) 100r (albahaca silvestre) 100r (albahaca silvestre m...) 100r (leontopétalon gr.) 100v (teucrio amarillo) 100v (camedrio) 100v (ortiga blanca) 100v (coronaria) 100v (neguillón) 101r (azucena) 101r (marrubio negro) 101r (melisa) 101v (marrubio) 101v (espiga de montaña) 102r (escolopendra) 102r (falangio) 102r (higueruela) 102r (polio) 102v (camedrio acuático) 102v (tusílago) 103r (ajenjo moruno) 103r (escobilla parda) 103r (artemisa de algunos) 103r (biengranada) 103v (geranio) 103v (almizcleña) 103v (algodonosa) 103v (espadaña) 103v (ornaballo) 103v (filipéndula) 104r (olivarda) 104r (olivardilla) 104r (otra olivarda) 104r (martagón) 104v (alhelí) 104v (persicaria) 104v (mercurial perenne) 104v (satirión) 105r (testículo de perro) 105r (satýrion gr.) 105r (gallos) 105r (gallocresta) 105v (hierba de la segur) 105v (orcaneta amarilla) 105v (nenúfar blanco) 105v (nenúfar amarillo) 106r (acetabularia) 106r (doradilla) 106r (hemionîtis gr.) 106r (anthyllís gr.) 106r (camomila) 106v (matricaria) 106v (albojar) 107r (peonía hembra) 107r (mijo de sol) 107v (alpiste) 107v (rubia de tintes) 107v (gallos) 108r (otro tipo de gallos) 108r (malvavisco) 108r (alkaía gr.) 108r (malva cañamera) 108r (cáñamo) 108v (altramuz hediondo) 108v (kēpaía gr.) 108v (alisma) 108v (esparceta) 109r (hyperikón gr.) 109r (corazoncillo) 109r (tresflorina vera) 109r (kóris gr.) 109v (pinillo) 109v (pinillo oloroso) 109v (betónica) 110r (brettanikē gr.) 110v (lisimaquia amarilla) 110v (centinodia) 110v (corregüela hembra) 111r (sello de Salomón) 111r (vincapervinca) 111r (hierba de los pordio...) 111r (valeriana griega) 111r (consuelda menor) 111v (consuelda mayor) 111v (argadillo) 111v (poterio) 111v (lengua de oveja) 112r (madreselva) 112r (abrojo) 112r (saxifraga menor) 112v (acelga marina) 112v (pie de liebre) 112v (mēdion gr.) 112v (epimēdion gr.) 112v (cresta de gallo) 113r (platanaria) 113r (lirio hediondo) 113r (onoquiles) 113v (otra ancusa) 113v (hierba de las siete ...) 113v (viborera italiana) 113v (viborera) 113v (carmelitilla) 114r (érinos gr.) 114r (grama) 114r (kalamágrōstis gr.) 114r (hepática blanca) 114r (cebada borde) 114r (rabo de gato) 114v (sanguisorba menor) 114v (siderîtis gr., otra) 114v (milenrama) 114v (zarza) 115r (frambueso) 115r (corregüela) 115r (elatínē gr.) 115r (agrimonia) 115v (cincoenrama) 116r (ballico) 116r (laurel alejandrino) 116r (raíz ártica) 116r (cola de caballo) 116r (hierba estañera) 116v (coscoja) 116v (trágion gr.) 116v (trágion gr., otro) 116v (uva de mar) 116v (junco redondo) 117r (liquen) 117r (sanguinaria) 117r (manzanilla de pastor) 117r (khrysógonon gr.) 117r (siempreviva amarilla) 117v (mirabeles) 117v (agerato) 117v (marrubio acuático) 117v (verbena) 118r (guija negra) 118r (escila) 118r (amapola) 118v (adormidera) 119r (adormidera marina) 119v (colleja) 119v (zadorija) 119v (beleño) 120r (zaragatona) 120v (hierba mora) 120v (alquequenje) 120v (orovale) 121r (belladona) 121r (dorýknion gr.) 121r (mandrágora) 122r (otra mandrágora) 122r (acónito salutífero) 122r (matalobos) 122r (cicuta mayor) 122v (tejo) 122v (escamonea falsa) 122v (adelfa) 122v (hongos) 123r (cólquico) 123r (sello de Salomón) 123r (parietaria) 123v (quebradizo) 123v (lenteja de agua) 123v (siempreviva arbórea) 124r (siempreviva mayor) 124r ('siempreviva de hoja...) 124r (sombrerillos) 124r (hierba de tallo) 124r (ortiga mayor) 124v (escrofularia) 124v (cuajaleches) 124v (hierba cana) 125r (ruibarbo de los pobr...) 125r (lechuga de mar) 125r (alga marina) 125r (espiga de agua) 125r (lechuga de agua) 125r (milenrama) 125r (gordolobo) 125v (oropesa) 125v (celsia oriental) 126r (lapa) 126r (tusilago mayor) 126r (milengrana) 126r (sangre de Cristo) 126r (meliloto) 126r (meliloto silvestre) 126r (alfalfa arbórea) 126v (loto sagrado) 126v (filigrana mayor) 126v (perifollo oloroso) 126v (camelina) 126v (laurel de San Antoni...) 127r (cardo común) 127r (argamula) 127r (tijerillas) 127r (violeta) 127v (kakkalía gr.) 127v (topana) 127v (falsa topana) 127v (hiedra terrestre) 127v (khamaileúkē gr.) 128r (lengua de buey) 128r (lengua de perro) 128r (reseda silvestre) 128r (siempreviva enana) 128r (laurel de Alejandrí...) 128r (boca de dragón) 128v (cornicabra) 128v (estrella de arroyos) 128v (culantrillo de pozo) 129r (culantrillo menor) 129r (bardana menor) 129r (trigo montesino) 129r (avena morisca) 129v (glaúx gr.) 129v (polýgalon gr.) 129v (retama loca) 129v (zarzaparrilla) 129v (campanilla) 129v (brusco) 130r (laurel alejandrino c...) 130r (laureola) 130r (laurel rastrero) 130v (eléboro blanco) 130v (rosa de navidad) 131r (jopillo de zorro) 131v (sēsamoeidés mikró...) 131v (pepinillo del diablo) 131v (zumo purgante de pep...) 132v (raíz de pepino) 132v (estafisagria) 132v (tapsia) 133r (gayomba) 133r (cardo mariano) 133r (matacandiles) 133r (bellota de perfume) 133v (bellota de perfume c...) 134r (trompón) 134r (hippophaés gr.) 134v (hippóphaiston gr.) 134v (ricino) 134v (tártago mayor) 135r (myrsinítē gr.) 135v (tithýmallos paráli...) 135v (lechetrezna) 135v (lechetrezna) 135v (lechetrezna arbórea) 135v (lechetrezna de hoja ...) 135v (pitýousa gr.) 136r (tártago) 136r (ésula redonda) 136r (lechetrezna) 136r (lechetrezna rastrera) 136v (escamonea de Alepo) 137r (olivo rastrero) 137r (torvisco) 137v (saúco) 137v (yezgo) 137v (nardo montano) 138r (ápios gr.) 138r (coloquíntida) 138r (epítimo) 138r (cebollada) 138v (émpetron gr.) 138v (hierba de los pordio...) 138v (vid silvestre) 138v (brionia) 139r (nueza negra) 139r (helecho macho) 139v (helecho común) 139v (polipodio) 139v (dryopterís gr.) 139v (alazor) 140r (mercurial) 140r (mercurial perenne) 140r (heliotropio) 140v (heliotropio menor) 140v (alacranera) 140v (vid) 141r (vid silvestre) 141r (racimo de uva) 141r (uva pasa) 141v (flor de la vid) 141v (agraz) 141v (vinos) 143v (vino seco con miel) 143v (vino mulso) 143v (aguamiel) 143v (agua) 144r (agua marina) 144r (hidromiel de agua ma...) 144r (vinagre) 144v (ojimiel) 144v (salmuera con vinagre) 144v (salmuera de vinagre ...) 144v (vinagre de cebolla a...) 145r (vino de cebolla alba...) 145r (vino marino) 145v (vino de membrillo) 145v (vino de membrillo y ...) 145v (vino de membrillo co...) 145v (vino de agraces con ...) 145v (vino de pera) 145v (vino de flor de vid ...) 146r (vino de granada) 146r (vino de rosas) 146r (vino de bayas de mir...) 146r (vino de mirto) 146r (vino de lentisco) 146r (vino de terebinto) 146r (vino de dátiles) 146v (vino de higos secos) 146v (vino de sicómoros) 146v (vino resinoso) 146v (vino de piñas) 146v (vino de cedro) 147r (vino de fruto de ene...) 147r (vino de cedria) 147r (vino empegado) 147r (vino de ajenjo) 147v (vino de hisopo) 147v (vino de camedrio) 147v (vino de cantueso) 147v (vinagre de cantueso) 147v (vino de betónica) 147v (vino de tragorígano...) 148r (vino de castañuela) 148r (vino de díctamo) 148r (vino de marrubio) 148r (vino de tomillo) 148r (vino de orégano cab...) 148r (vino de orégano) 148r (vino de calamento) 148r (vino de olivarda) 148r (vino aromático) 148r (vino contra el catar...) 148r (vino de helenio) 148r (vino de nardo montan...) 148v (vino de ásaro) 148v (vino de valeriana) 148v (vino de dauco) 148v (vino de salvia) 148v (vino de pánace) 148v (vino de ácoro) 148v (vino de apio) 148v (vino de hinojo) 148v (vino de flor de sal) 148v (vino abortivo) 148v (vino de torvisco) 148v (vino de 'olivo rastr...) 149r (vino de pinillo) 149r (vino de mandrágora) 149r (vino de eléboro) 149r (vino de escamonea) 149r (cadmía) 150r (burbuja de óxidos m...) 151r (cenizas vegetales) 151r (cobre quemado) 151v (flores de cobre) 151v (escama de cobre) 152r (escama de acero) 152r (cardenillo raído) 152v (cardenillo vermicula...) 152v (orín de hierro) 153r (escoria de hierro) 153r (plomo lavado) 153r (plomo quemado) 153v (escoria de plomo) 153v (piedra de plomo) 153v (antimonio) 153v (galena) 154r (escoria de plata) 154r (litargirio) 154v (albayalde) 155r (crisocola) 155v (azurita) 155v (lapislázuli) 155v (piedra índica) 155v (ocre) 155v (cinabrio) 155v (mercurio) 156r (rúbrica de Sinope) 156r (rúbrica fabril) 156r (tierra de Lemnos) 156r (caparrosa) 156v (calcopirita) 156v (remedio para la sarn...) 157r (mineral de cobre chi...) 157r (tinte negro) 157r (sôry gr.) 157r (diphrygés gr.) 157v (oropimente) 157v (rejalgar) 157v (sustancias astringen...) 158r (azufre) 158v (piedra pómez) 158v (sales) 159r (espuma de sal) 159r (agua salada) 159r (flor de sal) 159v (natrón) 159v (espuma de natrón) 159v (hez del vino) 160r (cal viva) 160r (yeso) 160r (cenizas de sarmiento) 160r (falsa esponja) 160v (adarce) 160v (esponjas) 161r (coral) 161r (coral negro) 161r (piedra frigia) 161r (piedra de Asos) 161v (piedra pirita) 161v (piedra hematites) 162r (piedra esquistosa) 162r (azabache) 162r (piedra tracia) 162r (piedra magnetita) 162r (piedra arábiga) 162r (galactita) 162v (piedra de miel) 162v (piedra arcillosa) 162v (piedra de alabastro) 162v (piedra para mortero) 162v (piedra de Judea) 162v (asbesto) 162v (lapislázuli) 162v (piedra de Menfis) 162v (piedra selenita) 163r (jaspe) 163r (piedra del águila) 163r (piedra serpentina) 163r (piedra de las esponj...) 163r (piedra cemento) 163r (piedra de concha) 163r (esmeril) 163r (arena del mar) 163v (raspadura de piedra ...) 163v (geoda) 163v (tierra de uso médic...) 163v (tierra de Eretria) 163v (tierra de Samos) 163v (piedra de Samos) 163v (tierra de Quíos) 164r (tierra de Selinunte) 164r (tierra de Cimolos) 164r (tierra que ahoga) 164r (cascos de barro coci...) 164r (tierra de horno) 164r (tierra de Melos) 164r (tierra bituminosa) 164v (Liber VI) (hollín) 164v (Liber VI) (tinta de escribir) 164v (Liber VI) 171r (Liber VII) 179v (Liber VIII)
Nombre español:
Índice Alfabético:
Nombre Científico:
Índice Alfabético:
Ayuda Acerca del Dioscórides Interactivo Acerca del índice antiguo Acerca de la traducción española Acerca del texto griego Acerca de la distribución geográfica Acerca de las imágenes Acerca de la caracterización farmacognóstica Acerca del comentario geológico
plegarplegarDVDestudiosfacsímil